Su servidor, cuenta con la Licenciatura en Administración Pública, mi desempeño laboral inicio en el sector público en 1989, ocupando cargos en la Delegación Federal Trabajo y en la Secretaria de Salud, en el estado de Tlaxcala. A finales de 1996 se presenta la oportunidad de impartir clases en el Conalep 101 de Zacualpan, en el mismo estado (siempre me surgió la inquietud de trabajar en el sector educativo como docente). Sin embargo, como ya lo manifesté en mi trabajo anterior, no contaba en aquel tiempo con una instrucción pedagógica, que me facilitará el desempeño de mi trabajo, razón por la cual me vi obligado a investigar y a tomar cursos para mejorar mi desempeño docente.
A través del tiempo, y como bien me comenta mi compañero Santiago, “la práctica hace al maestro”; fui acumulando la experiencia necesaria para planear y organizar actividades escolares. Hoy en día, me he dado cuenta que existen diferentes tipos de alumnos, unos aprenden más con materiales visuales (fotografías o ilustraciones), otros a base de experiencias verbales (escuchar y leer) y otros a base de actividades y de manipulación de objetos. Hay algunos a quienes da buenos resultados la combinación de estos tres procedimientos. Que el aprendizaje debe girar en torno al estudiante y no al maestro. Que se deben tomar en cuenta los conocimientos previos de los alumnos para generar aprendizajes significativos.
Ahora bien, nosotros como docentes debemos innovar nuestra praxis, cuyo objetivo será el cambio en nuestro nivel educativo, para ello implica transformar al hombre en sus capacidades, habilidades, actitudes y apropiación de la cultura. Esta innovación requiere de una formación de profesores que busquemos los cambios de nuestra práctica docente, para tener más y mejores conocimientos de los procesos educativos, que se vienen gestando en esta época postmoderna; desarrollar más capacidades de abstracción, cuestionamiento y creatividad; contar con más habilidades para conducir grupos de aprendizaje, y fomentar actitudes de responsabilidad.
Por otra parte, considero que las actitudes fundamentales que todo profesional en educación debe practicar son: entusiasmo, alegría, respeto, confianza, responsabilidad, creatividad y amor; ellas tendrán que favorecer e incidir en una buena educación, así como en adquirir conocimientos. El docente deberá de respetar la personalidad de cada estudiante, acompañarlo en sus conquistas, sentir y vivir sus logros, vivir la vida con optimismo. Al maestro le debe quedar claro que al transmitir el saber, solo esta generando alumnos pasivos. Un verdadero maestro propicia en sus alumnos habilidades tales como: percibir, imaginar, sentir, moverse, maravillarse, intuir, crear, fantasear y experimentar.
Así mismo, he comprendido que ser docente no solo en el Nivel Medio Superior, sino en cualquier nivel, es una de las actividades más gratificantes y apasionantes que realiza un ser humano, ya que a través de ella se puede cambiar el rumbo de un país.
sábado, 28 de mayo de 2011
Los saberes de mis estudiantes en el uso de las TIC e internet
Para la realización del presente trabajo, se aplicó un cuestionario a una muestra de 11 alumnos (as), del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala (CECyTE), Plantel 05 Zacatelco; con la finalidad de conocer el uso de las TIC e internet. Por lo tanto, pude constatar que la información que almacenan, corresponde a documentos para realizar trabajos, tareas o investigaciones, a descargar música de su preferencia, o bien, para enterarse de lo que acontece en el mundo.
Por lo que se refiere, a si la información se encuentra disponible para todo el mundo, los resultados mostraron que, no les gusta compartir la información con otras personas, ya que le pueden dar un uso indebido.
En relación a la utilización de internet como espacio social de acción individual o social, los resultados son los siguientes: utilizan el servicio para comunicarse con sus compañeros y retroalimentar sus trabajos escolares, para distribuir imágenes, videos y documentos importantes para realizar sus tareas, para compartir opiniones de los trabajos que les dejan sus profesores y de esta forma mejorar la presentación de éstos, por último, puedo argumentar que el uso de internet les permite trabajar de forma colaborativa con sus compañeros y de ésta forma aprovechar mejor sus procesos de aprendizaje.
Para concluir, el conocimiento y uso de las TIC e internet en la población estudiantil del CECyTE, Plantel 05 Zacatelco, es una fortaleza que debo y tengo que aprovechar, ya que a partir ella generaré aprendizajes más significativos; tal es el caso cuando he dejado trabajos de investigación en los cuales tienen que detectar una determinada problemática, conocer su evolución y proponer las alternativas de solución; pero sobre todo, cuando tienen que filmar y participar en la filmación para ponerla a consideración de todo el grupo. Realmente me he quedado sorprendido de los excelentes trabajos que han elaborado. Otro ejemplo, es cuando aplico exámenes en línea, en ellos demuestran sus capacidades en el uso de las herramientas tecnológicas. En ambos casos demuestran sus capacidades y cualidades en el uso de las TIC e internet.
Por lo que se refiere, a si la información se encuentra disponible para todo el mundo, los resultados mostraron que, no les gusta compartir la información con otras personas, ya que le pueden dar un uso indebido.
En relación a la utilización de internet como espacio social de acción individual o social, los resultados son los siguientes: utilizan el servicio para comunicarse con sus compañeros y retroalimentar sus trabajos escolares, para distribuir imágenes, videos y documentos importantes para realizar sus tareas, para compartir opiniones de los trabajos que les dejan sus profesores y de esta forma mejorar la presentación de éstos, por último, puedo argumentar que el uso de internet les permite trabajar de forma colaborativa con sus compañeros y de ésta forma aprovechar mejor sus procesos de aprendizaje.
Para concluir, el conocimiento y uso de las TIC e internet en la población estudiantil del CECyTE, Plantel 05 Zacatelco, es una fortaleza que debo y tengo que aprovechar, ya que a partir ella generaré aprendizajes más significativos; tal es el caso cuando he dejado trabajos de investigación en los cuales tienen que detectar una determinada problemática, conocer su evolución y proponer las alternativas de solución; pero sobre todo, cuando tienen que filmar y participar en la filmación para ponerla a consideración de todo el grupo. Realmente me he quedado sorprendido de los excelentes trabajos que han elaborado. Otro ejemplo, es cuando aplico exámenes en línea, en ellos demuestran sus capacidades en el uso de las herramientas tecnológicas. En ambos casos demuestran sus capacidades y cualidades en el uso de las TIC e internet.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)